sábado, 20 de septiembre de 2014

La alfabetización en la sociedad digital



Alfabetización digital y competencias digitales

Cómo sabemos, actualmente el auge de las nuevas tecnologías es cada vez más grande, con la llegada de las TIC, el rápido acceso a la información nos permite obtener un conocimiento más "rápido", pero al mismo tiempo, la saturación de la misma evita que sepamos discriminar entre lo que sirve y lo que no.



Por otro lado, la Web 2.0 surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Además nos permite estar en contacto permanente con otros usuarios y de este modo construir comunidades o grupos de comunicación horizontal (redes sociales) de modo que, podemos decir, que en poco más de veinte años, las tecnologías digitales han invadido nuestra vida cotidiana, laboral y de ocio de un modo impresionante y profundo.


Así pues, hoy en día, el uso de las tecnologías es cada vez más importante, al respecto, el autor del libro comenta sobre la llamada alfabetización, que ahora ya no sólo comprende saber leer, escribir, sino que también el manejo del lenguaje audiovisual que cada día cobra más importancia.

Los siguientes mapas conceptuales pueden ayudar a comprender un poco mejor los conceptos que se manejan en este libro y, para mayor información, puedes consultar el link de principio de página.



mind mapping software

mind mapping software

jueves, 18 de septiembre de 2014

Plataformas educativas y redes docentes



Actualmente existen portales que han creado varios países para apoyar a la educación en todos los niveles cuyo objetivo es brindar el conocimiento para las personas que no tienen tiempo en estar en un aula. 



Además, como es bien sabido, las tecnologías de la información permiten a todo le mundo adquirir habilidades, construcción de conocimientos, que nos permiten accesar a plataformas educativas.




Sin embargo otra interesante opción son las conocidas redes sociales donde se puede compartir información y conocer a las personas a través de sus perfiles y fotografías.

En el campo docente, es ahora un reto para los profesores capacitarse para llevar a cabo una estrategia de enseñanza basado en la aportación e integración de las nuevas tecnología, de modo que esto también facilite el aprendizaje.

El conocimiento a través de los años se ha ido  actualizando, por lo tanto es necesario que el profesor se involucre con las nuevas herramientas y le enseñe al alumno como funcionan éstas.



Por tanto, algunos retos y desafíos a los que se enfrentan son: 

a)Conocer el lenguaje
b) Desmenuzar la información
c) Poner en práctica los conocimientos
d) Conocer las tecnologías.

Así pues, el docente debe promover capacidades,competencias, adoptar una autonomía creciente,disponer de herramientas de aprendizajes.






jueves, 11 de septiembre de 2014

Nativos digitales



¿Qué son los nativos digitales?


Hoy en día los niños y jóvenes del siglo XIX, han experimentado un gran cambio con respecto a sus antepasados motivado principalmente por la veloz y amplia difusión de la tecnología.

De hecho, son considerados de las primeras generaciones formadas con los nuevos avances tecnológicos por encontrarse siempre rodeados de videojuegos, computadoras, celulares y demás. 

Así pues, el concepto que mejor define a lo anterior sería el de "nativos digitales", es decir, son todas aquellas personas que han nacido y se han formado utilizando el nuevo lenguaje digital de juegos, videos y por supuesto, el Internet.

Actualmente, las posibilidades de interactuar con la tecnología son altas, de hecho, de acuerdo con algunos estudios que se ha  realizado, se  dice los niños de hoy invierten más de 10, 000 horas en estar frente a la computadora, mandando mensajes, viendo videos y navegando por Internet.

Además se tiene la creencia de que el cerebro de los nativos a diferencia del de los Inmigrantes Digitales (quiénes crearon la tecnología) es fisiológicamente distinto debido a los estímulos digitales que han recibido a lo largo de su crecimiento.

Y tú, ¿también eres un nativo digital? o ¿qué piensas al respecto?

Para conocer tu opinión  responde el siguiente formulario.

Gracias.


La organización del las TIC en la escuela y comunidad



Actualmente el acceso a Internet es cada vez más sencillo, en el caso de la educación es cada día más importante.




A través de algunas perspectivas se puede explicar mejor la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

Primera perspectiva

a) Desarrollo de habilidades y destrezas en el uso y gestión de la tecnología
b) Instalación de laboratorios de computo





Segunda perspectiva

a) Consecuencias del posible cambio en las estructuras de aprendizaje
b) Web 2.0 existe ya un protagonismo



Por otro lado, hoy en día, los cambios y funciones cerebrales han cambiado; ya se habla sobre:

1. Migrantes digitales. Quienes crearon la tecnología.
2. Nativos digitales.  Que nacieron con la tecnologías; aman la velocidad.

Ahora, el uso de las tecnologías permite y facilita el aprendizaje, así los videojuegos, el uso de Internet y la computación red son los nuevos lenguajes.

Las TIC en la educación en América Latina




La importancia de incluir las TIC en el aprendizaje pedagógico se está dando para crear las sociedades del conocimiento ya que hoy en día la educación no es consecuencia, sino fuente de desarrollo.

Actualmente se reimplantan las tecnologías con el objetivo de poder llevar a cabo una evaluación. Uruguay y Chile son los países que lideran el uso del Internet y computadoras basados en:

1. Recursos tecnológicos disponibles
2. Densidad informática
3. Acceso a Internet



La importancia de la educación recae en que podrá disminuir las desigualdades sociales y preparar a los alumnos para al sociedad del conocimiento, asimismo debe de estar conscientes de producir software, así como estar pendientes de su actualización y/o renovación.









jueves, 4 de septiembre de 2014

Libros para descargar sobre: La mexicanidad


Bibliografía



1. Cardoso, Arturo (2006). "La mexicanidad en el libro de texto gratuito". México, UNAM.

2.Hurtado, Guillermo, (1994). "Dos mitos de la mexicanidad". México, UNAM.

3. Ibáñez, Álvaro (s/a). "Identidad nacional" México.

4. London, Jake (s/a). "El mexicano". México,Omegaalfa

5. Paz, Octavio (1976). "El laberinto de la soledad". México: FCE.

6. Pérez, Juan (2012). "La psicología del mexicano". México, Red tercer milenio.

7. Ramírez Eduardo (2004). "Elementos sobre la identidad nacional". México,Derecho y cultura.

8. Ramos, Samuel (1934). "El perfil del hombre y la cultura en México". México, Austral.

9. Rostas, Susana (1997). "Mexicanidad". Londres, Departamento de la Universidad de Cambrige.

10. Vila, Pablo (1996). "Catolicismo y mexicanidad". México, Frontera Norte.






martes, 2 de septiembre de 2014

La web educativa



La web educativa


Hoy en día, nos enfrentamos cada vez más al mundo de la tecnología; con la llegada de los medios masivos de comunicación nuestra fuente de información se ha vuelto más sencilla y más rápida.





La mayor parte de la gente utiliza el Internet, sin embargo es importante saber que algunos motores de búsqueda como Google, por ejemplo, nos ayudan a encontrar información de manera más rápida, la pregunta es ¿sabemos todos buscar correctamente en Google?

La respuesta puede afirmativa o bien, negativa así que, precisamente para aquellos que no sepan bien cómo hacerlo, la siguiente presentación brinda información básica sobre cómo debe buscarse correctamente en ese buscador para evitar los problemas con los que muchas veces nos encontramos cuando estamos buscando algo.

Es importante saber buscar bien en la web, ya que esto permitirá que nuestras búsquedas sean más eficientes y más directas si aprendemos a emplear bien cada uno de los "buscadores eficientes". Para mayor información,  se puede consultar el link que se encuentra al principio de la página.